Por Qué la Autenticidad No es un Lujo; es la Base del Liderazgo Sostenible
Trabajé con una ejecutiva que, en papel, lo tenía todo: prestigio, éxito financiero y reconocimiento. Pero en privado, me decía: ‘Siento que como si fuera una actriz que diariamente interpreta un papel… ¿y si un día descubro que en realidad nadie me respeta ni me valora?’
Su confesión me impactó porque refleja algo que veo constantemente: líderes exitosos pero atrapados bajo máscaras: La máscara de ser siempre fuerte, de la perfección, de que ‘todo está bajo control’, cuando en realidad esas máscaras drenan lentamente vitalidad, creatividad y confianza.
El precio de llevar máscaras
Como explica el autor Borja Vilaseca, la sociedad moderna nos empuja a vivir con máscaras para ser aceptados, admirados o simplemente tolerados. Interiorizamos guiones de la familia, la cultura y el sistema corporativo hasta que ya no distinguimos entre quiénes somos y los roles que desempeñamos. El psicoanalista Erich Fromm llamó a esto “la patología de la normalidad”: la enfermedad silenciosa de encajar a costa de la autenticidad, adaptándose patológicamente a una sociedad alienante y consumista.
Para el liderazgo, las máscaras tienen un alto costo:
- Los equipos perciben la falsedad, la inautenticidad, aunque no lo expresen abiertamente
- Los líderes se desgastan al sostener personajes que no reflejan su verdad interior
- Las decisiones se distorsionan porque se filtran más por imagen que por integridad o efectividad
En resumen: las máscaras pareciera que ayudan a sobrellevar, a sobrevivir, pero en realidad impiden prosperar.
Toxinas invisibles en el liderazgo
No solamente las máscaras dañan a los equipos, sino que también generan toxinas invisibles que, a su vez, también dañan a la cultura organizacional: falta de reconocimiento, bullying, exclusión en lugar de inclusión, y/o frialdad. Puede que no aparezcan en los indicadores oficiales, pero envenenan lentamente la confianza.
En las organizaciones, esas microagresiones suelen verse así:
- Una cultura donde la crítica es constante, pero el reconocimiento es escaso
- Jerarquías implícitas que aíslan en lugar de incluir
- Cinismo, desprecio o desdén que contagian al clima laboral como un virus.
Vilaseca nos recuerda que “la cultura moldea la identidad”. Y Peter Drucker, el padre del management moderno, nos enseñó que “la cultura se desayuna a la estrategia”. En otras palabras: por brillante que sea la estrategia, si la cultura está contaminada, la ejecución tarde o temprano colapsa.
Cuando la toxicidad invisible se normaliza, la manera en que las personas se muestran cambia radicalmente, no solo en el trabajo, sino también en sus vidas personales.
Una historia de ‘Quitarse la máscara’
Uno de mis clientes, director regional, llevó durante años la máscara de la dureza. Todos lo veían como confiado, decisivo y siempre en control. Pero por dentro, estaba agotado. Su equipo lo describía como intimidante y ausente, no porque gritara, sino porque nunca mostraba vulnerabilidad. Y esa falta de contacto humano hacía que sus relaciones laborales siempre fueran superfluas.
En nuestras sesiones, admitió que había asociado vulnerabilidad con debilidad; un patrón heredado de su antiguo núcleo familiar, y perpetuado no solamente en el trabajo sino con su nueva familia. Lentamente, comenzó a mostrarse más y aprendió a reconocer que no tenía todas las respuestas. Practicó escuchar en lugar de juzgar y solucionar, y se dio cuenta que podía confiar en el trabajo de los demás. Sus compañeros lo empezaron a notar humano, y por ende, digno de respeto, dignidad y compasión.
Los resultados fueron notables: su equipo empezó a comprometerse, a tomar responsabilidad y a contribuir con más libertad. Al quitarse la máscara, no perdió autoridad; ganó confianza e influencia.
El coraje de ser auténtico
La autenticidad en el liderazgo no significa dejarse llevar por las pasiones de las emociones ni abandonar la profesionalidad. Al contrario. Ser autentico significa alinear tu liderazgo con quién eres realmente. Significa aprender a mejorar tus habilidades de inteligencia emocional para poder guiar y ayudar mejor a los demás.
Esto requiere coraje. Porque autenticidad implica enfrentar la posibilidad del rechazo y la realidad del no ser perfecto. Pero la autenticidad y la vulnerabilidad abren la puerta a la verdadera confianza, creatividad y transformación.
¿Qué significa esto para los líderes de hoy?
En un mundo que idolatra la imagen, el performance y los quick wins (logros inmediatos, ganancias rápidas), la autenticidad suele verse como opcional. No lo es. Es la base del liderazgo sostenible.
Si lideras tras una máscara, cargas un peso invisible. Si tu cultura organizacional tolera toxinas invisibles, estás erosionando la confianza que alimenta el crecimiento.
Los líderes del mañana no serán los que lleven la armadura más gruesa, sino los que se atrevan a ser transparentes, humanos y auténticos.
¿Quieres explorar esto más a fondo?
En Re·Thrivin’™, ayudamos a los líderes a desmantelar las máscaras y a enfrentar las dinámicas invisibles que los frenan. Juntos, descubrimos los patrones ocultos en la identidad y en la cultura para que puedas liderar con claridad, confianza y fortaleza auténtica.
Porque prosperar no nace de la perfección. Nace de la verdad.
Referencias
Vilaseca, B. (2013, March 10). Vivir sin máscaras. El Pais.
Vilaseca, B. (2012, November 18). La influencia de la cultura organizacional. El Pais.
Editorial. (2014, June 22). Malos tratos invisibles. El Pais.
